jueves, 17 de diciembre de 2009

Canto de las moscas - María Mercedes Carranza

Canto 1

NECOCLI


Quizás
el próximo instante
de noche tarde o mañana
en Necoclí
se oirá nada más
el canto de las moscas.


Canto 2
DABEIBA

El río es dulce aquí
en Dabeiba
y lleva rosas rojas
esparcidas en las aguas.
No son rosas,
es la sangre
que toma otros caminos.


Canto 4
ENCIMADAS

Bajo la tierra de Encimadas
el terror fulgura aún

en los ojos florecidos
sobre la tierra de Encimadas.


Canto 6
AMAIME

En Amaime
los sueños se cubren
de tierra como
si fueran podredumbre.

Canto 15
ITUANGO

El viento
ríe en las mandíbulas
de los muertos.
En Ituango,
el cadáver de la risa.


Canto 18

SOACHA


Un pájaro
negro husmea
las sobras de
la vida.
Puede ser Dios o
el asesino:
da lo mismo ya.


El trabajo que mejor recoge el grito de angustia de la poeta, ante la sin razón de los acontecimientos que nos agobian (Carmiña Navia). El canto de las moscas es un poemario que consta de 24 poemas y en todos está presente la muerte, tan solo la muerte. En estos poemas se traza un mapa del recorrido de la muerte. Sintesis auspiciada por una economía del lenguaje, crea una imagen de la muerte en pocas palabras.

En la mayoría de estás poesías aparecen elementos que se relacionan con lo pútrido, con la descomposición de la vida, elementos tales como: las moscas con una presencia preponderante desde el título del poemario en donde se plantea que las moscas cantan es como decir que la muerte está tocando su mejor obra en todos y cada uno de los pueblos de Colombia en donde han ocurrido estos decadentes actos violentos que en todo momento han estado en contra de la supervivencia de la vida. El gusano funciona como símbolo del miedo interior, temores que nos corroen desde adentro.

De igual modo se presenta la constante reiteración de los cuatro elementos: Tierra, fuego, agua, aire. Pero en esta ocasión el sujeto poético no las ubica en concordancia con el funcionamiento de la vida, por el contrario la función que cumplen estos cuatro elementos fundamentales es de ser compañeros de la “Muerte”, volverse instrumentos de la muerte, ayudantes de la desintegración de los cuerpos de las victimas, desintegración de toda la vida. Ej: el agua se tiñe de sangre, la tierra cubre los sueños como si fueran podredumbre.

No podemos decir que estás poesias que presentan una estructura corta no alcancen una magnitud y una relevancia poética y de igual una identificación con el lector, porque no es necesario ser una victima directa del conflicto colombiano para sentir este dolor de país que trata de ahogarnos y que nos retuerce el alma dejandonos sin fuerzas para seguir tan inmunes ante el sufrimiento de tantos colombianos. Porque despues de todo la poesía, es poesía cuando se conecta con el lector o la lectora en un lugar muy íntimo de su vida y de su corazón. (Carmiña Navia)

Algunas palabras que dice Mario Rivero:

Carranza siluetea un panorama de arrasada belleza: paisajes sin arco iris, donde solo florecerá el olvido, signados apenas por la ráfaga oscura y el bombardeo de las cumplidas “Moscas”, lo cual significa, al mejor estilo de Charles Baudelaire, un acercamiento a los despojos pútridos que deja la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario