jueves, 17 de diciembre de 2009

Biografìa Piedad Bonnet


Licenciada en filosofìa y letras de la Universidad de los Andes, con maestría en teoría del arte, la arquitectura y el diseño en la Universidad Nacional de Colombia.

Nació en 1951 en Amalfi, Antioquia, bajo el seno de una familia pujante de la región. Su infancia transcurrio entre los mimos de su madre y el autoritarismo de su padre. Para Piedad la casa de su niñez representaba un mundo seguro, que la alejaba de ese exterior amenazante.

"La casa de mis papás, una casa de muchos cuartos con un gran patio central, fue en mi infancia el mejor refugio; un sitio donde encontraba seguridad y cariño; sobre todo en medio de ese ambiente tan tenso que nos rodeaba debido a la violencia de los años cincuenta y, de algún modo también, a la región que era algo que me atemorizaba mucho cuando era niña"

Sus padres deciden trasladarse a Bogotá, cuando Piedad contaba sólo con nueve años, así se instalan en el barrio Teusaquillo, junto a sus tíos y abuelos maternos. Piedad, debido a su comportamiento rebelde, es inscrita en un internado en Bucaramanga, sobre su instancia en ese lugar, la poeta nos comenta:

"La época del internado fue muy dura para mí. Llegué sintiéndome muy orgullosa de mí, de lo que sabía, de lo que había leído. Había empezado a leer, en los Cuadernillos de Simón Latino y en la enciclopedia El Tesoro de la juventud, poemas de Barbajacob y de León de Greiff... Así que llegué a Bucaramanga muy arrogante y eso no me ayudó con las compañeras del colegio. Recuerdo que la primera época del internado fue de mucha soledad. Ya no creía en Dios y eso acentuaba mi soledad"

Al año regresa a Bogotá convertidad en una alumna modelo. Cuando finaliza el colegio Piedad toma la determinación de estudiar filosofía y letras en la Universidad de los Andes. Pese a la oposición de su padre, ella decide iniciar la carrera. Durante su época universitaria conoció los texto de Trotsky, y los movimientos de izquierda, aunque nunca llegó a militar de una manera activa en ningún grupo. En cuanto a lo literario la impresionó la poesia de Machado, Neruda y César Vallejo; en narrativa, la norteamericana Carson McCullers y Truman Capote.

Luego de su paso por la universidad, a causa de su situación financiera, tuvo que trabajar como profesora en un colegio de monjas. No obstante, no aguantó mucho tiempo, y regresó a la Universidad de los Andes a enseñar literatura. Durante este tiempo se dedicó arduamente a la docencia, sin embargo, en sus ratos libres escribía en la clandestinidad. Gracias a la editorial de la Universidad, publicó su primer libro De circulo y ceniza. A partir de ese momento la hemos visto como poeta, dramaturga y novelista.

Para esta biografía se utilizó como texto base: "Viaje a la vida y obra de Piedad Bonnett" por Catalina Arango en V Encuentro de Escritoras colombiana Homenaje a Piedad Bonnett. Bogotá 2008.

María Mercedes Carranza


Nace el 24 de mayo de 1945 en la ciudad de Bogotá, su padre fue Eduardo Carranza, poeta y diplomático de gran relevancia en Colombia, y su madre Rosita Coronado Mójica. Tuvo dos hermanos Ramiro Carranza y Juan Carranza.


En 1951 nombran agregado cultural a su padre en España. Mientras regía el gobierno Franquista toda la familia Carranza se traslada, éste viaje es fundamental para lo que será la construcción del carácter de María Mercedes. En españa conoce a los amigos de sus padre y en 1954 cursa sus primeros estudios en el Liceo francés de Madrid, España. Durante esta estancia conoce al pintor Salvador Dalí y a Gala, su esposa, en su casa de Port Lligat. (Siempre recordará este paseo como uno de sus días más felices).


En 1958 regresa a Colombia y presenta problemas para reanudar sus estudios. María Mercedes se gradúa de Filososfía y Letras en la Universidad de los Andes. Se casa por lo civil con Fernando Garavito y tiene una hija: Melibea. Más adelante se separa y regresa a Bogotá.


Su vida intelectual y cultural es bastante amplia: trabajó en varios periódicos en donde dirigía el suplemento literario de periódicos como : EL SIGLO, EL PUEBLO, NUEVA FRONTERA; el trabajo en este periódico tiene gran relevancia sobre todo en su vida política ya que conoce Luis Carlos Galán y se denominaba “Galanista” desde entonces. Participa también en la constituyente de 1991. e


En el campo cultural su trabajo es de gran importancia ya que funda la Casa de Poesía Silva que cuenta con amplio reconocimiento tanto nacional e internacional, realiza varios eventos culturales en donde la poesía era un puente que unía a las personas de todas las condiciones económicas y sociales, en los que desarrolla eventos como: La poesía tiene la palabra, Alzados en almas, Descanse en paz la guerra.

Ella creía que se podían cambiar las armas por la poesía, tal vez al final de su días ese proyecto no tenía mucho fundamento para su vida.


En el 2001 una columna de las FARC secuestra a su hermano Ramiro Carranza, y esto la sume en un dolor muy profundo, en su contra estaba la muerte de varias amigas importantes en su vida, el asesinato de Luis Carlos Galán, la de sus padres, el secuestro de su hermano, y además la situacion social en un país como Colombia. Varias veces manifestó a sus amigos que tenía “Dolor de País”.


María Mercedes Carranza se quita la vida el 11 de Julio de 2003, en su apartemento en el barrio de La Candelaria con una sobredosis de medicamentos. Le dejó una carta a su hija Melibea y al lado estaba un libro de poesía de su padre, Eduardo Carranza , en el que alguna vez escribió:

Todo cae, se esfuma, se despide, y yo mismo me estoy diciendo adiós.”


Canto de las moscas - María Mercedes Carranza

Canto 1

NECOCLI


Quizás
el próximo instante
de noche tarde o mañana
en Necoclí
se oirá nada más
el canto de las moscas.


Canto 2
DABEIBA

El río es dulce aquí
en Dabeiba
y lleva rosas rojas
esparcidas en las aguas.
No son rosas,
es la sangre
que toma otros caminos.


Canto 4
ENCIMADAS

Bajo la tierra de Encimadas
el terror fulgura aún

en los ojos florecidos
sobre la tierra de Encimadas.


Canto 6
AMAIME

En Amaime
los sueños se cubren
de tierra como
si fueran podredumbre.

Canto 15
ITUANGO

El viento
ríe en las mandíbulas
de los muertos.
En Ituango,
el cadáver de la risa.


Canto 18

SOACHA


Un pájaro
negro husmea
las sobras de
la vida.
Puede ser Dios o
el asesino:
da lo mismo ya.


El trabajo que mejor recoge el grito de angustia de la poeta, ante la sin razón de los acontecimientos que nos agobian (Carmiña Navia). El canto de las moscas es un poemario que consta de 24 poemas y en todos está presente la muerte, tan solo la muerte. En estos poemas se traza un mapa del recorrido de la muerte. Sintesis auspiciada por una economía del lenguaje, crea una imagen de la muerte en pocas palabras.

En la mayoría de estás poesías aparecen elementos que se relacionan con lo pútrido, con la descomposición de la vida, elementos tales como: las moscas con una presencia preponderante desde el título del poemario en donde se plantea que las moscas cantan es como decir que la muerte está tocando su mejor obra en todos y cada uno de los pueblos de Colombia en donde han ocurrido estos decadentes actos violentos que en todo momento han estado en contra de la supervivencia de la vida. El gusano funciona como símbolo del miedo interior, temores que nos corroen desde adentro.

De igual modo se presenta la constante reiteración de los cuatro elementos: Tierra, fuego, agua, aire. Pero en esta ocasión el sujeto poético no las ubica en concordancia con el funcionamiento de la vida, por el contrario la función que cumplen estos cuatro elementos fundamentales es de ser compañeros de la “Muerte”, volverse instrumentos de la muerte, ayudantes de la desintegración de los cuerpos de las victimas, desintegración de toda la vida. Ej: el agua se tiñe de sangre, la tierra cubre los sueños como si fueran podredumbre.

No podemos decir que estás poesias que presentan una estructura corta no alcancen una magnitud y una relevancia poética y de igual una identificación con el lector, porque no es necesario ser una victima directa del conflicto colombiano para sentir este dolor de país que trata de ahogarnos y que nos retuerce el alma dejandonos sin fuerzas para seguir tan inmunes ante el sufrimiento de tantos colombianos. Porque despues de todo la poesía, es poesía cuando se conecta con el lector o la lectora en un lugar muy íntimo de su vida y de su corazón. (Carmiña Navia)

Algunas palabras que dice Mario Rivero:

Carranza siluetea un panorama de arrasada belleza: paisajes sin arco iris, donde solo florecerá el olvido, signados apenas por la ráfaga oscura y el bombardeo de las cumplidas “Moscas”, lo cual significa, al mejor estilo de Charles Baudelaire, un acercamiento a los despojos pútridos que deja la muerte.

Sobran palabras - María Mercedes Carranza


Por traidores decidí hoy,
martes 24 de junio,
asesinar algunas palabras.
Amistad queda condenada a la hoguera, por hereje;
la horca conviene
a Amor por ilegible;
no estaría mal el garrote vil,
por apóstata, para Solidaridad;
la guillotina como el rayo,
debe fulminar a Fraternidad;
Libertad morirá
lentamente y con dolor;
la tortura es du destino;
Igualdad merece la horca
por se prostituta
del peor burdel;
Esperanza ha muerto ya;
Fe padecerá la cámara de gas;
el suplicio de Tántalo por inhumana,
se lo dejo a la palabra Dios.
Fusilaré sin piedad a Civilización
por su barbarie;
cicuta beberá Felicidad.
Queda la palabra yo. Para esa,
por triste, por su atroz soledad,
decreto la peor de las penas:
vivirá conmigo hasta
el final.


Sobran palabras se encuentra en el libro Tengo miedo, publicado en 1983 por la editorial Oveja Negra.

En un pricipio existe un conflicto de la poeta con lo que significan estas palabras, hay una determinación cronológica cuando aparece la fecha martes 24 de Junio. El conflicto que se presenta desde el inicio con la significación de estás palabras por el sujeto poético es propicio para humanizar estás palabras y luego matarlas, torturarlas, haciendo un recorrido histórico por los diferentes tipos de tortura que se han empleado por la humanidad.

Este poema posee una connotación existencial, está presente el cansancio, un hastío por por la existencia propia y la de los demás, se percibe el fracaso en cuanto al nivel de relaciones humanas. Todo ha fracasado por ende todo debe desaparecer, morir.

Al final el desencanto más profundo, el peor castigo se le otorga a la palabra “Yo”, siente que la peor tortura o castigo es la existencia y seguir viviendo siendo ella. La soledad y el desencanto están presentes no sólo en este poema sino en toda la poesía de esta autora.


Oda al amor - María Mercedes Carranza






Una tarde que ya nunca olvidarás
llega a tu casa y se sienta a la mesa.
Poco a poco tendrá un lugar en cada habitación,
en las paredes y los muebles estarán sus huellas,
destenderá tu cama y ahuecará la almohada.
Los libros de la biblioteca, precioso tejido de años,
se acomodarán a su gusto y semejanza,
cambiarán de lugar las fotos
Otros ojos mirarán tus costumbres,
tu ir y venir entre paredes y abrazos
y serán distintos los ruidos cotidianos y los olores.
Cualquier tarde que ya nunca olvidarás
el que desbarató tu casa y habitó tus cosas
saldrá por la puerta sin decir adiós.
Deberás comenzar a hacer de nuevo la casa,
reacomodar los muebles, limpiar las paredes,
cambiar las cerraduras, romper los retratos,
barrerlo todo y seguir viviendo.

María Mercedes Carranza tiene una capacidad asombrosa para transmitirnos los ires y venires del amor, de la revolución y de los estragos que éste causa en nuestras vidas; es por eso que Oda al amor, publicada en el poemario De amor y desamor, es un ejemplo claro de esa concentración estética y emocional.

En cuanto al análisis de éste podemos decir que en su estructura externa está conformado por seis estrofas. Hay, también, una aliteración:
Una tarde que ya nunca olvidarás... Cualquier tarde que ya nunca olvidarás.

En su estructura interna podemos dividirlo en dos segmentos, el primero cuando llega el amor y cambia las costumbres, la cotidianidad, las formas de sentir y de sentirse y aquello que alguna vez fue sólo nuestro pasa a ser compartido y evaluado por ese otro que se inmiscuye en su vida , quien en ese momento, lo representa todo.

La poesía en últimas, logra su cometido cuando logra establecer un diálogo con el lector o la lectora en un lugar muy íntimo de su vida y así, este camino del amor, percibido por el yo poético en la Oda es el de la experiencia repetida por hombres y mujeres desde siempre y por siempre.

La soledad, eterna compañera del transitar de poetas, artistas y otras personas que se encuentran desencantadas, aparece repetidamente como compañera de ruta de María Mercedes Carranza. Es un tema que vuelve, que se repite y resuena en cada desamor, en cada locura y en cada aislamiento.


María Mercedes Carranza y la trasngresión del estílo


En la poética de María Mercedes, encontramos una escritura contestaria, esta faceta, lejos de los convencionalismo de las escrituras femeninas conocidas - o publicadas  - hasta ese momento, pues su característica como poeta son sus palabras sin adornos, "desmaquilladas", y algunas de sus temáticas nos lleva a verla como parricida en su escritura contra la figura paterna (paradigma y legado), también en esta categoría simbólica contra la patria, contra la sociedad construida y sostenida en las bases del machismo. Al respecto de esto María Mercedes afirma:

"En mi primer libro hay muchas aluciones a mi padre en contra... lo cual no descalifica mi modo de valorarlo. Me interesa muchisimo, sobre todo su poesía de la última época."

Debido a la realidad que atraviesa a la autora, y todo el proceso de desencanto que proviene de l acaida, del sueño frustrado, de la derrota que significó para muchos ver el sueño de "cambio" tomando otras direcciones, en el ejemplo concreto del interés de Maria Mercedes Carranza, el cambio tomó camino de muerte con el asesinado de Luís Carlos Galán, junto con:
                  "el universo desacralizado que vivimos hoy... ese universo explorado por la ciencia, manipulado por la técnica y transformado por la industria; se va cambiando gradualmente en un reino de escombros donde sobra toda religión, donde sobra toda filosofía, deonde sobra toda poesía" (Ospina; 1999)


"Este mundo es captado con crudez y emoción por la poeta que considera encontrarse en  una generación enraizada en una modernidad por el agudo sentido de la destrucción y la preconización del caos como eje de la realidad"(Valenzuela; 1998)

La patria de María Mercedes Carranza


LA PATRIA 

Esta casa de espesas paredes coloniales
y un patio de azaleas muy decimonónico
hace varios siglos que se viene abajo.
Como si nada las personas van y vienen
por las habitaciones en ruina,
hacen el amor, bailan, escriben cartas.
A menudo silban balas o es tal vez el viento
que silba a través del techo desfondado.
En esta casa los vivos duermen con los muertos,
imitan sus costumbres, repiten sus gestos
y cuando cantan, cantan sus fracasos.
Todo es ruina en esta casa,
están en ruina el abrazo y la música,
el destino, cada mañana, la risa son ruina;
las lágrimas, el silencio, los sueños.
Las ventanas muestran paisajes destruidos,
carne y ceniza se confunden en las caras,
en las bocas las palabras se revuelven con miedo.
En esta casa todos estamos enterrados vivos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La poesía de María Mercedes Carranza



"Más que el desencanto mi tema es el deterioro. El deterioro de las esperanzas, el deterioro de las creencias, el deterioro del amor, el deterioro de sí mismo en todos los sentidos"
María Mercedes Carranza


María Mercedes Carranza pertenece a la Generación de la Revista Golpe de dados conocida como la Generación del desencanto. Los poetas se incluyen en estas tendencia poética expresan "una disposición anímica hacia el desencanto ante las circunstancias", asimismo se observa en ellos "una indagación obsesionante acerca de la esencia de la poesía y el papel del poeta en el mundo actual" (1).


En la obra de Carranza se transparenta una voz poética coloquial, cotidiana, que expresa un profundo dolor ante las circunstancias su país, Colombia, cuya situación de violencia se ha enraizado eternamente en su historia. La voz poética de su obra es una voz descarnada, que apela a la palabra desnuda para lograr expresar de una manera más abierta y desgarradora el dolor.

El yo poético de la poesía de María Mercedes Carranza muestra diferentes facetas: "a veces, este yo busca la comunicación y el amor, para identificarse con el otro; en otras ocasiones, se concentra en la diferencia sexual, para afirmarse. También se vale del simil cuerpo de mujer/patria para proclamar la insatisfacción del deseo y la soledad" (1).


Los temas en los que esta poeta indaga a través de su poesía son fundamentalmente la violencia, el amor, la patria y la mujer.



1. MM Jaramillo, B Osorio, AI Robledo (Ed.). En Escritoras colombianas del siglo XX (1995). Bogotá: Ediciones Uniandes - Editorial Universidad de Antioquia.
 

Tópicos de la poesía de Piedad Bonnett



Creo entender que mi poesía se ocupa de la dificultad del encuentro con los otros, pero también que se detiene en el yo, en su precaria condición en el tiempo. El amor, la infancia, el cuerpo, serían algunos de sus temas.
Piedad Bonnett

La poesía de Piedad Bonnett construye toda una estética de lo cotidiano. El yo lírico que se expresa en sus poemas ahonda en la desesperanza, en el sinsentido de las cosas, en la crisis del ser humano contemporáneo. Bonnett se aleja de las formas retóricas guiándose por un lenguaje sencillo que explora el sujeto en el plano íntimo y social; la casa y la calle son entonces los espacios que tienen cabida en su poesía. En otras palabras, los recursos propios del universo poético de Piedad Bonnett son el tiempo, el amor y la condición humana.

Adriana Rogríguez (1) resume los grandes tópicos de la poesía de Bonnett en:

  • La infancia y la pérdida de la inocencia.
  • La vida cotidiana en las grandes ciudades y su influencia sobre las acciones e interaccionesde los seres humanos.
  • La búsqueda interior del sujeto en crisis.
Siguiendo a la autora, cada uno de estos tópicos presenta una serie de constantes, a saber:
  • La conciencia del tiempo: expresada en las recurrencias al miedo y la muerte.
  • La incomunicabilidad humana: expresada en las recurrencias a la pérdida de Dios, la violencia y la soledad.
  • La imposibilidad del amor
  • La conciencia y rechazo de la degradación del mundo
1. Rodríguez, Adriana (2008). Convertir en palabras la poesía del mundo. En: V Encuentro de escritoras colombianas. Homenaje a Piedad Bonnett. Memorias. Bogotá: Universidad EAFIT.

Piedad Bonnett en el marco de la poesía colombiana


La obra poética de Piedad Bonnett no se inscribe a una generación, grupo o estética en particular. Esta poeta colombiana tiende a la búsqueda de una voz individual, sin embargo su poesía hereda ciertos rasgos de las generaciones poéticas que la precedieron, como son Golpe de dados y la Generación de los 80´s.

De Golpe de dados hereda el tono de desencanto, la conciencia crítica sobre lo poético y su quehacer, su incapacidad para nombrar la realidad y el humor en la contemplación de la condición humana. Con la Generación de los 80´s comparte la concisión que se trasluce en la economía verbal, la intención de crear imágenes más de las sensaciones que de las acciones, la búsqueda de estados de ánimo más que de acontecimientos y la exploración en la realidad simple a través de lo cotidiano.

Además de estas coincidencias con generaciones precedentes, Piedad Bonnett reconoce la honda infuencia que en su poesía generaron las lecturas de Antonio Machado, Pablo Neruda y César Vallejo. La poeta peruana Blanca Varela también fue fundamental para la consolidación de la voz poética de Bonnett sobre todo en lo que respecta al tratamiento de lo erótico en la poesía, aspecto en el que también se guió por las líneas del poeta argentino Juan Gelman y la poeta uruguaya Idea Vilariño.

En cuanto a la poesía contemporánea Piedad Bonnett afirma: "los poetas actuales están relacionados con el habla corriente. La poesía contemporánea es usar expresiones más coloquiales. Los poetas contemporáneos buscan en la palabra una posibilidad de expresión sin necesidad de articular el lenguaje de manera extravagante" (1).

1. Entrevista La honda poesía. Revista Gaceta 2007.

Piedad Bonnett y el desencanto como bastión de la poesía colombiana del siglo XX


Entre otras cosas Piedad Bonnett es también una poeta del desencanto. Desencanto: en esta manera de ser y de ver el mundo esta poeta, sin filiarse a grupo o estética alguna, se hermana con otros poetas colombianos de su generación. La voz poética de Bonnett se desdobla en un yo lírico que contempla la imagen caótica del mundo y el aniquilamiento del ser humano; en un yo lírico que sucumbe, que se devela desde lo más íntimo, que abre las puertas de su ser para mostrar su dolor.


El poema o el decir poético es entonces para los poetas del desencanto una manera de hacer frente al mundo y a una realidad a la que no se ajustan. A través del poema se exterioriza. El poema está al servicio de... el amor, el dolor, la mujer y el hombre. En su poemario El hilo de los días Piedad Bonnett incluye un poema que habla de los mil usos del poema.

De los mil usos del poema

Se ha convenido ya -todo el mundo así lo opina-
en que es enteramente inútil el poema.
Y sin embargo, hay momentos en que sin saberlo
el poema se llena de amor y es esa carta
de reconciliación que nunca escribiremos.
O es ese puente de ventana a ventana que pasamos
con el alma encogida, deseando el vacío.
Manopla, salvavidas, aeroplano
que nos permite contemplar olímpicos
el trasegar sin fin de tantas gentes
tristes de haber nacido y tristes de ir muriendo.
(A veces, desde arriba nos miramos
pasar alucinados y sombríos).

La figura del poeta, su desencanto ante el mundo y el poema como instrumento nos remiten en el plano de lo real al compromiso del poeta como escritor en un país como Colombia. Al respecto Piedad Bonnett afirma que "en cualquier parte del mundo, la única responsabilidad que un intelectual debe tener es compromiso con su arte e independencia. Eso se traduce en múltiples acciones: escribir sólo sobre aquello que resulte imperativo, sin hacer concesiones a la moda, al afán comercial de las editoriales, a supuestos deberes políticos, o a la culpa, esa sombra que siempre acompaña al colombiano, por hacer parte de una sociedad indolente y permisiva; permanecer a distancia del poder, conservando un espiritu crítico que le permita no sólo disentir sino interrogar, subvertir, ver desnudo al emperador y ponerlo en evidencia. No sucumbir al halago, ni dejarse arrastrar al reino de la diletancia o de la banalidad. En fin, ser libre y capaz de resistirse a todo amansamiento"(1).

1. Palabras Piedad Bonnett en el V Encuentro de escritoras colombianas Bogotá 2008.


Lo urbano en la poesía de Piedad Bonnett


El yo lírico de la poesía de Piedad Bonnett también tiende su mirada sobre el espacio urbano. A continuación incluimos un poema del libro Tretas del débil de 2004, en el que se aborda esta temática.

Instantánea

Desde el automóvil -la luz en rojo-
yo los veo pasar en fila india.
Adelante va el viejo,
sus pasos amplios, dobladas las rodillas, la cabeza inclinada,
como animal que han castigado muchas veces.
En la mano la bolsa,
y no sé adivinar, pero allí pareciera
residir el precario equilibrio de su cuerpo.
Detrás, alto el mentón,
los ojos más allá de esta calle, en otra calle,
un hombre en sus treinta años va montado.
Y el niño atrás, hijo seguramente, tal vez nieto,
apretado su paso detrás de los mayores.
Vienen de levantar casas de otros
cuyos nombres ignoran. Han lavado sus manos,
han intentado acaso sacar la dura mugre de sus uñas,
y sus cabezas
mojadas y peinadas
brillan con el sol perezoso de la tarde.
Pasa la luz verde y yo los dejo
caminando a su ciego punto muerto.



En el ensayo Convertir en palabras la poesía del mundo, Rodríguez (2008) afirma que en la poesía de Piedad Bonnett está presente la intención de mostrar los grandes dramas de la vida social y personal para hacer de los seres más comunes y corrientes los nuevos héroes de las historias, todo ello con la intención de comunicar la realidad. De esta manera, en muchos de sus poemas el yo lírico expresa una conciencia y rechazo hacia la degradación del mundo.

Lo anterior se confirma en las siguientes palabras de Piedad Bonnett: "Frente a los ríos de Sangre, a la dignidad atropellada, al miedo, es explicable que se trate de encontrar lo poético que hay en la vida. Que se lo busque en un niño, a quien la escuela haya dejado todavía un rastro de de imaginación que permita crear fantasias. En el indigente que, como aquel pobre Tomasín de Lear, lleno de gracia y sabiduría, puede hacer de su marginalidad un reducto de libertad".

En Instantánea el yo lírico inserto en un panorama de calles, automóviles y transeuntes, contempla una escena cotidiana del paisaje urbano. De esta circunstancia, creemos, deriva el título, Instantánea, que refiere a una fotografía que capta las rutinas propias de la ciudad contemporánea. Pero, más que las rutinas, capta al ser humano mismo, casi alienado por las exigencias de una sociedad en la que todo, hasta lo humano, ha adquirido un valor de utilidad. En este poema lo urbano es el trasfondo y en un primer plano está un ser humano que ha mecanizado sus movimientos, que ya no es conciente de ellos, "como un animal al que han castigado muchas veces".



martes, 15 de diciembre de 2009

La venadita de Piedad Bonnett




De pura lástima y puro amor yo te regalaría mi cuerpo, venadita.
¡Yo, que envidio el relámpago nocturno de tus cejas,
tus manos con anillos,
la voz india,
y tu cuello altanero de mestiza!
A ti que te dio Dios todo a montones, incluido el dolor
y ante todo el dolor
yo te daría,
si fuera Dios, un cofre con huesitos
de plata mexicana
y un pie de oro. Y limpiaría, con mi mano eterna
las llagas de tu alma, venadita.
Te pediría a cambio todo el amor que te sobró en el cuerpo,
y un retrato vibrante de colores.


Piedad Bonnett
Colombia (1951)


Este poema es un canto, un homenaje a la pintora mexicana Frida Kahlo, que tuvo una vida en donde el sufrimiento físico, emocional y espiritual le sirvió para construir una capacidad pictórica impresionante que nos llega a lo más profundo de nuestro ser. La protagonista de las pinturas de Frida Kahlo siempre era ella, ella en su terrible soledad, dolor, abandono. También aparecen algunos miembros de su familia.

El poema se crea a través de la pintura de La Venadita, pintura en donde se presenta a la pintora con un cuerpo de una venada, y su cuerpo está atravezado por varias flechas y la más grande está cerca de su corazón hecho que es reiterativo en sus pinturas, como su columna fracturada.

El rostro de Frida aparece inmutable, siempre estoico soportando los embates de la vida. En la pintura y en el poema que hace el papel de una exaltación hay una trasposición del cuerpo, cuerpo que no tiene Frida, es por eso que debe buscar otros o pintarlos. El sujeto poético tiene una intención de darle un cuerpo y así tratar de aliviar el sufrimiento que le ha tocado sentir a lo largo de su vida.


María Mercedes Carranza y la poesía



"La poesía es la instauración del ser con la palabra... Habitar poéticamente seginifica estar en presencia de los dioses y ser tocado por la esencia cercana de las cosas ... La excesiva claridad lanza al poeta a las tinieblas... Poetizar es dar el nombre original a los dioses..." Heidegger


Se expone a través de las palabras de Heidegger el conflicto que vivió María Mercedes Carranza, una poeta que lo sintió en su cuerpo, en su piel, como lo refleja en muchos de sus poemas. Un claro ejemplo está en el siguiente poema: 



Poema de los hados



Soy hija de Benito Mussolini
y de alguna actriz de los años 40
que cantaba la "Gionovezza".
Hiroshima incendió el ciel
el día de mi nacimiento y a mi cuna
llegaron, Hados implacables,
un hombre con muchas páginas acariciadas
donde yacían los versos de amor y muerte;

la voz furiosa de Pablo Neruda;
bajo su corona de ceniza, Wilde
bello y maldito,
habló del espledor de la vida
y de la seducción fatal de la derrrota,
alguien gritó "muerta la inteligencia"
pero ese mismo instante Albert Camus
decía palabras que eran de acero y de luz;
la pasión ardía en fren de Mishima;
una desconocida sombra o máscara,
puso a mi corazón en el Paraíso Perdido
y un verso;
"par delicatesse j'ai ma vie".
Cada lluvia triste de Vallejo
se apagaba el viento la mma de Porfirio;
en el aire el furor de las balas
que ibas de Cúcuta a Leticia, se cruzaban
con los cañones de "Casa Blnaca"
y las palabra de su canción melancólica:


"El tiempo pasa,
un beso no es más que un beso..."


Así me fue entregado el mundo.
Esas cosas de horror, música y alma
han cifrado mis días y mis sueños.

Mercedes y Piedad, dos formas de poesía







Ambas autoras lograron un reconocimiento que no se había obtenido en la escritura femenina en Colombia. María Mercedes Carranza caracterizó un época y cambió la visión de la escritura desde la perspectiva de mujer, mientras Piedad Bonnett lograba lo propio desde su condición insular e intimista.