Quizás
se oirá nada más
el canto de las moscas.
Canto 2
DABEIBA
El río es dulce aquí
en Dabeiba
y lleva rosas rojas
esparcidas en las aguas.
No son rosas,
es la sangre
que toma otros caminos.
Canto 4
el terror fulgura aún
Canto 18
SOACHA
Nace el 24 de mayo de 1945 en la ciudad de Bogotá, su padre fue Eduardo Carranza, poeta y diplomático de gran relevancia en Colombia, y su madre Rosita Coronado Mójica. Tuvo dos hermanos Ramiro Carranza y Juan Carranza.
En 1951 nombran agregado cultural a su padre en España. Mientras regía el gobierno Franquista toda la familia Carranza se traslada, éste viaje es fundamental para lo que será la construcción del carácter de María Mercedes. En españa conoce a los amigos de sus padre y en 1954 cursa sus primeros estudios en el Liceo francés de Madrid, España. Durante esta estancia conoce al pintor Salvador Dalí y a Gala, su esposa, en su casa de Port Lligat. (Siempre recordará este paseo como uno de sus días más felices).
En 1958 regresa a Colombia y presenta problemas para reanudar sus estudios. María Mercedes se gradúa de Filososfía y Letras en la Universidad de los Andes. Se casa por lo civil con Fernando Garavito y tiene una hija: Melibea. Más adelante se separa y regresa a Bogotá.
Su vida intelectual y cultural es bastante amplia: trabajó en varios periódicos en donde dirigía el suplemento literario de periódicos como : EL SIGLO, EL PUEBLO, NUEVA FRONTERA; el trabajo en este periódico tiene gran relevancia sobre todo en su vida política ya que conoce Luis Carlos Galán y se denominaba “Galanista” desde entonces. Participa también en la constituyente de 1991. e
En el campo cultural su trabajo es de gran importancia ya que funda la Casa de Poesía Silva que cuenta con amplio reconocimiento tanto nacional e internacional, realiza varios eventos culturales en donde la poesía era un puente que unía a las personas de todas las condiciones económicas y sociales, en los que desarrolla eventos como: La poesía tiene la palabra, Alzados en almas, Descanse en paz la guerra.
Ella creía que se podían cambiar las armas por la poesía, tal vez al final de su días ese proyecto no tenía mucho fundamento para su vida.
En el 2001 una columna de las FARC secuestra a su hermano Ramiro Carranza, y esto la sume en un dolor muy profundo, en su contra estaba la muerte de varias amigas importantes en su vida, el asesinato de Luis Carlos Galán, la de sus padres, el secuestro de su hermano, y además la situacion social en un país como Colombia. Varias veces manifestó a sus amigos que tenía “Dolor de País”.
María Mercedes Carranza se quita la vida el 11 de Julio de 2003, en su apartemento en el barrio de La Candelaria con una sobredosis de medicamentos. Le dejó una carta a su hija Melibea y al lado estaba un libro de poesía de su padre, Eduardo Carranza , en el que alguna vez escribió:
“Todo cae, se esfuma, se despide, y yo mismo me estoy diciendo adiós.”
Canto 1
NECOCLI
En la mayoría de estás poesías aparecen elementos que se relacionan con lo pútrido, con la descomposición de la vida, elementos tales como: las moscas con una presencia preponderante desde el título del poemario en donde se plantea que las moscas cantan es como decir que la muerte está tocando su mejor obra en todos y cada uno de los pueblos de Colombia en donde han ocurrido estos decadentes actos violentos que en todo momento han estado en contra de la supervivencia de la vida. El gusano funciona como símbolo del miedo interior, temores que nos corroen desde adentro.
De igual modo se presenta la constante reiteración de los cuatro elementos: Tierra, fuego, agua, aire. Pero en esta ocasión el sujeto poético no las ubica en concordancia con el funcionamiento de la vida, por el contrario la función que cumplen estos cuatro elementos fundamentales es de ser compañeros de la “Muerte”, volverse instrumentos de la muerte, ayudantes de la desintegración de los cuerpos de las victimas, desintegración de toda la vida. Ej: el agua se tiñe de sangre, la tierra cubre los sueños como si fueran podredumbre.
No podemos decir que estás poesias que presentan una estructura corta no alcancen una magnitud y una relevancia poética y de igual una identificación con el lector, porque no es necesario ser una victima directa del conflicto colombiano para sentir este dolor de país que trata de ahogarnos y que nos retuerce el alma dejandonos sin fuerzas para seguir tan inmunes ante el sufrimiento de tantos colombianos. Porque despues de todo la poesía, es poesía cuando se conecta con el lector o la lectora en un lugar muy íntimo de su vida y de su corazón. (Carmiña Navia)
Algunas palabras que dice Mario Rivero:
Carranza siluetea un panorama de arrasada belleza: paisajes sin arco iris, donde solo florecerá el olvido, signados apenas por la ráfaga oscura y el bombardeo de las cumplidas “Moscas”, lo cual significa, al mejor estilo de Charles Baudelaire, un acercamiento a los despojos pútridos que deja la muerte.
En un pricipio existe un conflicto de la poeta con lo que significan estas palabras, hay una determinación cronológica cuando aparece la fecha martes 24 de Junio. El conflicto que se presenta desde el inicio con la significación de estás palabras por el sujeto poético es propicio para humanizar estás palabras y luego matarlas, torturarlas, haciendo un recorrido histórico por los diferentes tipos de tortura que se han empleado por la humanidad.
Este poema posee una connotación existencial, está presente el cansancio, un hastío por por la existencia propia y la de los demás, se percibe el fracaso en cuanto al nivel de relaciones humanas. Todo ha fracasado por ende todo debe desaparecer, morir.
Al final el desencanto más profundo, el peor castigo se le otorga a la palabra “Yo”, siente que la peor tortura o castigo es la existencia y seguir viviendo siendo ella. La soledad y el desencanto están presentes no sólo en este poema sino en toda la poesía de esta autora.
El poema se crea a través de la pintura de La Venadita, pintura en donde se presenta a la pintora con un cuerpo de una venada, y su cuerpo está atravezado por varias flechas y la más grande está cerca de su corazón hecho que es reiterativo en sus pinturas, como su columna fracturada.
El rostro de Frida aparece inmutable, siempre estoico soportando los embates de la vida. En la pintura y en el poema que hace el papel de una exaltación hay una trasposición del cuerpo, cuerpo que no tiene Frida, es por eso que debe buscar otros o pintarlos. El sujeto poético tiene una intención de darle un cuerpo y así tratar de aliviar el sufrimiento que le ha tocado sentir a lo largo de su vida.